Crónica:
Pum, pum,
pum... pum, pum, pum.. pum, pum, pum… no sé cuánto tiempo llevaba la
limpiadora tocando la puerta, pero recién había conseguido yo distinguir entre
sueño y realidad. Entender que ese
sonido no eran los tambores de los arapajoes que nos arropaban en torno a su
fuego lisérgicamente sagrado, sino que la realidad –si es que ella existe en el
mundo ovíparo- era Margarita, que eran las 11:54, que era la pensión St Clara, que era mi habitación la siguiente en ser
limpiada y que era yo el próximo en ser lanzado a la calle, más allá de que
acababa de caer sobre la cama y mi resaca –ya no sé si poética, churrera o
etílica.
Así que abrí el párpado, comprobé que mi espolón todavía
seguía manchado del barro de la marisma y del porche de la casa roja y negra.
Toqué mi cresta flácida y al desentumecer mis plumas, abriendo las alas para
que me entrara algo de viento fresco comprobé, no ya que mis plumas no estaban
impolutas cosa normal tras cuatro días de revuelco poético, sino que ví que
todas y cada una de mis plumas llevaban vagas inscripciones en tinta de vida.
Os leo como quedaron mis plumas del extremo, o más bien los
versos que quedaron escritas en ellas:
“el capitán no es el capitán, el capitán es el mar”
Jesús
Lizano
“¡Conocimiento, dice usted! ¡Ni
una sola mención al respecto!
¡Democracia! ¡Democracia! Eso tenemos que garantizar.”
¡Democracia! ¡Democracia! Eso tenemos que garantizar.”
Cristian
Esteban Martín
“Nadie se merece que le levanten la mano a no ser que ese
índice señale una estrella”
“Nací para tender puentes”
Biel Vila
“Si pudiera
elegir, escribiría como tú, todo luz”
“En las escaleras que friego, puedo mirarme a la cara”
“Para aprender a amar, hay que nacer muchas veces”
“Abrir puertas, caerme y levantarme, caer, mirar desde
ahí”
Begoña
Abad
“Mi abuelo creía en el mar, a pesar de sus traiciones”
“La muerte es de izquierdas porque a todos nos llega por
igual”
Manuel
González
“Quiero farolas ahorcadas en las escalinadas de la luna”
“quiero siempre el apocalipsis en el útero”
“mis aspiraciones son fantasía”
“quiero una sola voz desbordándome”
Víctor
López
“Hay gente que a lo largo del día
acaricia más veces la pantalla táctil de su móvil que a su pareja, son cosas de
la vida... Te obligan a ser pacífico a golpe de porra, son cosas de la vida.”
Andreu
Aisa
“El canto de la nana del papa sistema te acogerá en sus
brazos”
“Ellos nos tienen miedo... porqué nos dan palo con
zanahoria si se pueden ahorrar la zanahoria... le tienen miedo a nuestra
alegría compartida”
Patricia
Olascoaga
“De una casa sin alegría hay que salir corriendo”
“soy el espejo discreto del bar al que vais los vampiros”
“cada pobreza y cada riqueza se cuenta en su moneda”
Ana
Pérez Cañamares
“A casa é nostra”
“A perfumar a estacia de dulce melancolia”
“fusilando al alba a todas las penas”
Pedro
Pablo Riobó
“Mis ganas de verte, mil ganas de verte”
“nunca pude narrar los hechos, me enterraron los
calendarios”
“suplico analfabetos que gobiernen los vientos”
Macías
Berenguer
“yo no estoy loco,
yo soy un arapajoe”
José Caraoscura
“llamáis violencia a que florezca lo común en un espacio
deshabitado”
Perro
Afgano
“necesito que me salven la vida a cada instante”
“El Banco Central Europeo, como la nebulosa del cangrejo,
siempre hacia atrás”
“debajo de la ingenuidad, el barrendero siempre esconde
los cristales”
“”y fuimos pueblos de colores”
“la séptima ola siempre es diferente a las demás y yo,
desde aquel instante, empiezo a contar todas las olas de mi vida”
Iosu
Moracho
“no hay mayor denuncia que comunicar la esperanza”
“cómo buscarte sin saberte aparecida”
“¡Que nos
roban!¡Que alguien llame a la poesía!...¡Hay que integrar el Cuerpo Nacional de
Poesía! ¡Poetas del mundo, despierten!”
Miguel Ángel
Vázquez
“Las personas blandas”
Beatriz
Borgia
“Todo lo que quiero, tiene la edad de un mundo”
“Las calles están llenas de soñadores pero ya no hay
tiempo”
Mamen
Solanas
“Si rompemos la baraja, tememos no vivir con los
privilegios que ellos viven ahora”
“Si su intención es sacarnos todo el juego, la nuestra es
no salirnos del exprimidor”
Matías
Escalera
“buscaremos a los locos en sus guaridas”
Francisco
Carrascal
“Escribo para ahuyentar a los lobos. Y casi nunca lo
consigo”
Rafael
Calero
“la matria es cualquier parte donde haya un árbol bajo el
que refugiarse”
“la muerte es una piedra, es una piedra en la boca
dispuesta para el hambre”
Luis
Luna
“Das un paso.No sabes si te acercas o te alejas,pero sientes alivio y lo
agradeces.”
Inma
Luna
“La lectura
de un poema no genera verdades ni respuestas, sólo preguntas.”
“Un poema del que nadie tendrá nostalgia de sus primeros versos”
Joaquín Gómez
“todo es incomprensible, pero estamos obligados a
existir”
“la añorada e inexistente bohemia”
Antonio
Crespo
“esculpí los años con el barrio de la arena del mar”
“paria por no parir”
Monserrat
Villar
“piedra que es pájaro, en la palabra viento se alza su
canto”
“cuando en Melilla sangran las vocales”
“que las correas suelten las palabras, que sean
compasivos los metales”
M. Ángeles
Perez
“vivir es un hecho desnacionalizado”
Eloisa
Alba
“quise ser poeta y me quedé en ayunas”
“los inviernos se repiten legislatura tras legislatura”
María
Gómez
“mientras otros matan dos pájaros de un tiro, yo siembro
alpiste en mi cabeza”
“he descafeinado tanto mis deseos que ya ninguno me quita
el sueño”
Ferrán
Fernández
“hay estados gaseosos y estados asesinos y ambos son
difíciles de aprehender”
“hablar es privilegio de pájaros”
Paco
Gómez Nadal
“todas las palabras no dichas se quedarán ahí, hirviendo
a fuego lento”
“poeta, no describas la lluvia, haz que llueva” dicho
Aymara
Berta
Piñan
“preguntas de una mujer que lee ... ¿quién amasó el
pan?¿quién les hizo la cena a los obreros la noche que terminaron la Muralla
China?¿Acaso reyes y canteros madrugaron por leña?¿quién fregó los platos
rotos?
Conrado
Santamaría
“en Disneyland las
niñas juegan a ser princesas mientras sus madres juegan con el iphone” ***
“hay que manchar, igual que del fusil salen las balas...
del tintero”
“no hay que evitarle nada a la vergüenza”
Lola
“las preposiciones no siempre se ajustan...
“pienso en el parénteis que nos contiene y no puedo
pensar en mi futuro sin desbordamientos”
Miriam
Reyes
“En Moguer los plateros son metáforas del aire”
“no elegí nacer en la sal y la arena la retama y el
fango, pero si nací en la sal y la arena, en la retama y el fango, debo defender
la sal y la arena, las retamas y el fango”
“veo señales, me
adentro en ellas”
Eladio
Orta
“melodía es la
única parte del pájaro que la jaula no puede contener”
“Lanzar la vista al profundo escote de los balcones a la espera de pescar
un pez prohibido. Ese era el plan. Pero antes de poder ver el mar dijeron que
nuestros sueños estaban contaminados”
Rodrigo Garrido Paniagua
“ a ciertas horas de la noche ya no importa morir”
Josefa
Virella
“soy autosuficiente, soy una mujer”
“papa es un obrero sin ilusiones, pobre papá”
Roxana
Popelka
“somos espejos unos de los otros y eso nos ayuda a
situarnos”
“¿para qué escribes poeta? Para no perder el tiempo”
“cuando se dice algo que los demás no habían visto,
estamos haciendo poesía, y eso hace brillar a un país”
“es la multiplicación de las palabras a falta de panes”
“los poetas tristes están desperdiciando la alegría”
“el sistema mayor de alejamiento es decir que los poetas
se mueren de hambre”
Dante
Medina
“al girar la esquina el estrepitoso
festival de gritos ensordecedores de unos ciento y pico niños en el patio de un
colegio.Y sin embargo esto último es la belleza.”
“podríais tener muchos amantes analfabetos, en cambio
tenéis una sonrisa de enciclopedia”
“no olvidemos nunca que los borrachos no mienten por
dejadez”
Javier GM
“Morí en la hoguera por tener fe
en la ciencia y en el saber o por ser bruja, por ser.”
“no moveré un dedo, no daré un
solo paso, y, aún así, no llegaré tarde a la cita.”
David
Transhumante
Vi que bajo mi cama, otras plumas me habían sido arrancadas, no tuve tiempo de recogerlas, pues la limpiadora me echó a escobazos de la habitación. Eso sí, escapé por la ventana y la dejé abierta, para que también las otras plumas pintadas de versos pudieran escapar.
Os dejo también los audios de las ponencias:
Niño de Elche -Canta las Voces del Extremo (si se lamentan de la mala calidad del audio, a nosotras también,¡regálennos una grabadora en condiciones!)
Ferrán Aisa: "Dinamita cerebral: literatura, arte y poesía anarquista"
Ferrán Aisa: "Dinamita cerebral: literatura, arte y poesía anarquista"
Dinamita cerebral:
literatura, arte i poesía anarquista
Gentileza de Ferran Aisa que nos ha pasado la transcripción:
1 DINAMITA CEREBRAL
Dinamita cerebral es un lema cultural inventado a finales
del siglo XIX por Josep Llunas i Pujals (Reus, 1842-Barcelona, 1905), se trata
de un personaje singular que fue librepensador, masón, internacionalista,
anticlerical, anarquista, defensor de lengua catalana, tipógrafo, periodista,
poeta, etc. Fue secretario del Ateneo Catalán de la Clase Obrera, colaboró en
el periódico La Luz, que dirigía el
masón y librepensador Rosendo Arús, y dirigió el periódico satírico anarquista La Tramontana i escribió un bello libro
de poemas, La Revolució i diversos
ensayos sociológicos. Llunas i Pujals, delante de los dinamiteros anarquistas
de finales de siglo que pretendían acabar con el sistema a base de bombas,
propuso la dinamita cerebral. Es decir el fomento, ante la propaganda por el
hecho, de la propaganda por la cultura. No estuvo solo en su discurso
pacifista, entre sus colaboradores figuran intelectuales librepensadores y
ácratas como Eudal Canibell, Cels Gomis, Emili Guanyabéns, Josep Maria
Codolosa, Antoni Pellicer Peraire, Joaquim Bartrina… Los jóvenes estudiantes de
arquitectura Antoni Gaudí i Camil Oliveras participan en las tertulias
anticlericales celebradas en el Bar Pelayo, situado cerca de la Rambla y la
plaza Cataluña, los cuales proyectarán un monumento a Bakunin en Barcelona tras
su muerte en 1876. La majoria de estos personajes son naturistas, espiritistas
y creadores.Todos con una obra de tipo sociológico, literario e incluso
poético. La mayoría de ellos desconocidos de los lectores actuales, incluido de
los anarquistas de nuestros días. Cels Gomis (Reus, 1841-Barcelona, 1915), fue federalista,
librepensador y propagador de las ideas bakuninistas en el seno de la
Federación Regional Espanyola de l’AIT, se dedicó al estudio del folklore y las
costumbres catalanas (actualmente se están reeditando sus obras) y poeta. Gomis
participó en el Certamen Socialista de Reus de 1885, donde presentó “La patria
de l’home”, donde hace un canto, no al terruño, sino a la humanidad y la gran
obra de sus creadores de Homero a Shakespeare, pasando por Cervantes y los
científicos que han hecho progresar el mundo. Acaba el poema diciendo:
<<Como para el genio, para el hombre / no tiene que haber fronteras que
los separe del mundo: / Somos hijos de la misma tierra / de la misma patria
todo somos…”
Los demás autores siguieron caminos parecidos a Llunas y
a Gomis, publicaron en la prensa libertaria, participaron en los Certámenes
socialistas de Reus (1885) i Barcelona (1889), participaron en tertulias
anticlericales en los cafés de Barcelona y fueron miembros de la Internacional
de la regional española. Colaboraron también en otras publicaciones de la época
como Acracia, Ciencia Social, Los
Desheredados, El Productor y, entre otras, La Revista Blanca. Donde el núcleo de autores se incrementa con
Anselmo Lorenzo, Federico Urales, Teresa Claramunt, Soledad Gustavo, Fernando
Tarrida del Mármol, Ricardo Mella, Fermín Salvochea, Rafael Farga Pellicer,
José Sánchez Rosas…
2 BIBLIOTECA DEL OBRERO
El anarquista y anticlerical menorquín Joan Mir i Mir
(Maó, 1871-1930) colaborador de la revista espiritista Estrella polar i director de la publicación El Porvenir del Obrero,
publicó una antología de cuentos bajo el título prestado
de Llunas, Dinamita cerebral, que
apareció en Mahón el 1913. Mir i Mir, en la introducción del llibro, dice:
<<El arte es revolucionario, el pensamiento es revolucionario, el corazón
del hombre es revolucionario; y así será mientras la tiranía sea monstruosa,
mientras se funde en el error y mientras sus obras sean malvadas e injustas,
que es decir mientras la tiranía exista en cualquiera de sus formas.>>
La antología recoge cuentos de autores universales o
anarquistas con un trasfondo humano, moral o social. En sus páginas podemos
leer Zola, Strindberg, Mirbeau, Mella, Ramiro de Maeztu, Gorki, Anatole France,
Julio Camba, Anselmo Lorenzo, Carlos Malato, Pi y Margall, Pi y Arsuaga, José
Prat, Magdalena Vernet, José Martínez Ruiz “Azorín”, F. Domela Nieuwenhuis,
Alfonso Karr, Bernad Lazare…
El movimiento obrero, sobre todo de ideología anarquista
crea sus propias herramientas y vehículos para expandir el pensamiento de los
grandes mentores del anarquismo, desde Proudhon a Kropotkin, pasando por
Malatesta o Ferrer i Guàrdia. Obras clásicas como Qué es la propiedad de Proudhon; Dios y el Estado de Bakunin; El
único y su propiedad de Stirner; La
conquista del pan de Kropotkin; El
manifiesto comunista de Marx & Engels; El derecho a la pereza de Lafarge; El origen de las especies de Darwin; El hombre y la tierra, Reclus; La
vida de las abejas, de Materlinck; La
Anarquía de Malatesta; Las
nacionalidades de Pi y Margall; La
ley del número de Mella; El
proletariado militante de Anselmo Lorenzo; La Escuela Moderna de Ferrer y Guardia; Las aventuras de Nono de Jean Grave; Sembrando flores de Federico Urales; etc. Pero también la
literatura juega un papel importante en la difusión de los medios ácratas
editados tanto en colecciones de la prensa obrera o a través de editoriales
libertarias o afines. Libros que componen la biblioteca de un obrero ilustrado
del primer tercio del siglo XX, es decir las grandes obras maestras: El Quijote de Miguel de Cervantes; Los Miserables de Victor Hugo; Germinal d’Emilio Zola; La condición humana de Balzac; El judío errante de Eugenio Sué; El conde de Montecristo de Alejandro
Dumas; Las ruinas de Palmira del Conde
de Volney; Emilio de J. J. Rousseau; Los
hermanos Karamazov de Fiodor Dosteivski; Guerra y Paz de León Tolstoi; La
madre de Máximo Gorki; Un enemigo del
pueblo de Henrik Ibsen; La vida de
Jesús de Ernesto Renan; La Bodega de
Vicente Blasco Ibáñez; Aurora Roja de
Pio Baroja; Luces de bohema de R. M.
del Valle Inclán; etc.
La biblioteca del obrero es una realidad en el primer
tercio del siglo XX, en el mismo tiempo en que los anarquistas se convierten en
educadores del pueblo. Siguiendo las pautas internacionalistas de crear una
sociedad paralela a la vigente dominada por la burguesía, el clero, los
políticos y los militares. El anarquismo organizado crea sindicatos, cooperativas, mutuas, ateneos,
escuelas, periódicos y editoriales. El número de editoriales se corresponde con
la fuerza obrera de aquel momento en que la educación y la cultura son piezas
esenciales en la lucha por la emancipación humana. Desde finales del siglo XIX
y ya en el siglo XX la edición de libros i folletos son ofrecidas al público con
tiradas milenarias cosa inaudita hoy en día: novelas, de ensayos, de obras de
teatro y de poesía. Para tener una mera idea de las editoriales que producen
literatura obrerista, libertaria o social, citaré unas cuantas: Biblioteca del
Proletariado; El Establecimiento Tipográfico; La Academia de Evaristo
Ullastres; L’Avenç; Avenir; La Librería Española de Inocencio López; Casa
Editorial de la Escuela Moderna; Casa Editorial Maucci; Los Pequeños Grandes
Libros; Editorial Atlante; Editorial Vértice; Publicaciones de La Revista
Blanca; La Novela Ideal; La Novela Roja; La Novela Naturista; Biblioteca
Acracia; Biblioteca Cisne; La Novela del Pueblo; Biblioteca de Estudios
Sociales; Editorial Sempere; Biblioteca Generación Consciente; Tipografía
Cosmos; Editorial Cooperativa Obrera;
Biblioteca del Militante Autodidacta; Editorial Cénit; Editorial Bauzá;
Publicaciones de Solidaridad Obrera; Cultura Popular; La Novela Blanca; La
Novel·la Nova; Biblioteca Ideal; Ediciones Rojo y Negro; Biblioteca Tierra y
Libertad; Publicaciones Mundial; Cuadernos de Cultura; Biblioteca de los Libros
Rojos, Editorial Hoy; etc. Estas editoriales a más de los grandes temas
literarios del anarquismo y de la literatura universal más comprometida en la
reivindicación moral del ser humano, publican libros de filosofía, de ciencia,
de arte, etc. No faltan los clásicos griegos ni los pensadores de la
ilustración ni los autores utópicos. De esta manera la biblioteca del obrero
ilustrado de amplia con Homero, Platon, Epicuro, Lao-Tsé, Dante, Diderot,
Voltaire, Moro, Kant, Shopenhauer, Nietszche, Carlyle, Ruskin, Morris,
Flammarions, Nakens, Brandés, Kipling, Dickens, Pérez Galdós, Unamuno, More,
Rabelais, la Boétie, Russeau…
3 LITERATURA OBRERISTA
La expresión artística está muy presente en el movimiento
obrero a través de autores muy diversos, desde la obra de escritores de
pensamiento liberal hasta proletarios autodidactas. Felipe Alaiz, en su ensayo Arte de escribir si arte, dice:
<<Como el arte de escribir sin arte es de lo más modestos ciudadanos y
también de los más ilustres, puesto que unos y otros expresan con sencillez lo
que piensan, no estará de más contribuir a la necesaria labor de identificar a
los escritores de notorio mérito con los aprendices de mirar y escribir. Hay
que demostra la verdad del gran Buffon: “El estilo es el hombre”. Este no ha de
hablar como un libro abierto, sino que el libro abierto ha de hablar como un
hombre.”>>
La literatura obrerista es una vieja tradición de la
cultura popular en Cataluña desde el siglo XIX con autores como Wenceslao
Ayguade d’Izco autor de María, la hija
del jornbalero i, entre otras obras, La
fabricanta de Dolors Monserdà. Esta literatura obrerista continúa el siglo
XX en obras como El Morenet de Felip
Cortiella; Jaume Brossa, Els sepulcres
blancs; Sangre en atarazanas de
Francisco Madrid; La Xava de Juli
Vallmitjana; Ruta de titanes de
Ricardo Sanz; Los de ayer de Rafael
Vidiella; Los dos hijos de la fábrica de
Antonio Guardiola; Humo de fábrica de
Joan Salvat-Papasseit etc. Las prosas sociales de Salvat Papasseit firmadas con
el nombre de guerra de Gorkiano, en honor a Gorki, son escritor publicados en
la prensa obrera y revolucionaria, Justicia
Social, Sabadell federal y Los Miserables. Salvat-Papasseit, en es escrito
“La batalla perdida”, escribe: <<Cual condenado a muerte camina el
proletariado por la vida, dibuja el horizonte cien Gólgotas horribles a su
paso. El pueblo avanza… y cae eternamente, y avanza eternamente. Siempre así.
(…) Se ha perdido la huelga: porque no nos amamos y no nos conocemos.>>
Una de las colecciones editoriales de más éxito es la que
publica la familia Urales, La Novela
Ideal, que llegó a publicar un seiscientos títulos con unas tiradas que
iban de lo 10.000 a los 50.000 ejemplares. Los principales autores de esta
editorial son Federico Urales, Soledad Gustavo, Federica Montseny, Adrián del
Valle, Salvador Cordón, Antonia Maymón, Solano Palacio, José Esgleas, Felipe
Alaiz, Alfonso Martínez Rizo, Jacinto Toryho, Mauro Bajatoerra, Joan Ferrer,
Regina Opisso, Maria Solà, Pedro Mas de Valois, etc.
La novela proletaria o anarcosindicalista cuenta también
con autores como Ángel Pestaña, Pedro Luis de Gálvez i Salvador Seguí “El Noi
del Sucre”. Este último autor, líder y secretario de la CNT catalana, describe
en su narración Escuela de rebeldía
su propia vida e incluso se atreve a matar al protagonista de la obra, el
obrero Juan Antonio, a cien metros de donde el autor fue asesinado el 10 de
marzo de 1923 por los pistoleros a sueldo de la patronal catalana. Del tiempo
en que Seguí era el máximo exponente de la CNT destaca la gran novela del
militante revolucionario Victor Serge, que plasmó su experiencia en España en
la novela Naisance de notre forcé (El nacimiento de nuestra fuerza), que publicó en castellano las
Ediciones Hoy (Madrid, 1931). Se trata de una de las mejores novelas
proletarias del siglo veinte a la altura de Siete
domingos rojos de Ramón J. Sender o La
Madre de Máximo Gorki.
Victor Serge se inspiró en el movimiento
anarcosindicalista barcelonés y, especialmente en Salvador Seguí para presentar
el personaje central de la novela, el sindicalista Darío. La novela glosa el
nacimiento del movimiento obrero anarcosindicalista de Barcelona y centra la
narración en los días anteriores a la huelga general de 1917: <<-¿Tomaréis
el poder o no? Era necesario que Darío se explicase. Ellos no eran hombres de
poder. Eran libertarios. (…) El Comité sería un órgano revolucionario
provisional que expresaría la voluntad de la Confederación y no un
Gobierno.>> El diálogo entre el joven profesor extranjero (Serge) y el
sindicalista Darío (Seguí) están llenos de pensamientos filosóficos sobre la
lucha que llevan a cabo los obreros contra el Capital y la burguesía con el fin
inmediato del triunfo de la revolución social. La presencia de Barcelona es
constante en la novela de Serge: sus calles, la Rambla, el Barrio Chino, los
cafés del Paralelo, Montjuïc… Victor Serge describe el inminente auge del
anarcosindicalismo y vaticina el futuro de este movimiento social. En uno de
los parajes de la novela, Darío y el profesor exiliado pasean por Montjuïc, y
el primero contemplando la ciudad dice: <<Esta ciudad la hemos hecho los
trabajadores, la burguesía nos la ha arrebatado, pero un día la conquistaremos
y será nuestra.>> La huelga se perdió, la batalla también, pero tanto
Darío como el profesor sabían que habría más batalla y que alguna vez vencerían
los obreros. Otro autor de novelas anarcosindicalista es Ramón J. Sender autor
de diversas crónica de hechos históricos como Imán (1930), sobre la guerra de Marruecos; O. P. (1931), sobre los procesos y la vida carcelaria de los
obreros libertarios; Viaje a la aldea del
crimen (1934), sobre los sucesos de Casas Viejas i la novela Siete domingos rojos (1932) de Ramón J.
Sender, verdadera epopeya de la lucha por la emancipación de los obreros
anarcosindicalistas de la CNT: <<Lo bueno de la CNT -escribe Sender- es
que su causa, falta aparente de metas, es inmortal. Representa la aspiración
eterna del hombre hacia una imagen de si mismo y hacia un sistema de relaciones
más racional dentro del grupo, es decir, de la sociedad. No solo como clase,
sino como especie. El obrero en este caso toma sobre sí la misión humana que la
cultura tradicional burguesa abandona.>> Siete domingos rojos es la gran novela del proletariado de los años
treinta, época en que el anarcosindicalismo era hegemónico entre la clase
obrera española. La lucha por la emancipación humana y por la implantación del
comunismo libertario queda bien reflejada en esta novela de Sender que reproduce
perfectamente los ideales que pretendían establecer en la nueva sociedad los
anarcosindicalistas: <<Un mundo donde todos los hombres sean, en el
desinterés, San Francisco de Asís; en el arrojo, Espartaco; en el talento
Newton y Hegels. Detrás de esto hay una realidad humana verdaderamente
generosa. A veces –repitámoslo con entusiasmo- sublime.>>
4 ARTE Y ARTISTAS
Anarquismo y arte a veces se ha confundido en una misma
cosa, pues que son los creadores sino anarquistas que dan forma a sus sentimientos.
Qué son los anarquistas sino artistas de las pasiones humanas. Pensadores como
Toltoi analizan el arte: <<Hay siempre, en toda época y en toda sociedad
humana, una conciencia religiosa del bien y del mal común a todos los hombres
de esta sociedad, y es esta conciencia religiosa la que determina el valor de
los sentimientos expresados por el
arte.>> Autores como André Reszler, Estética
anarquista, reafirma la posición de Tolstoi: <<La distinción entre
arte “verdadero” y arte “falso”, arte del pueblo y arte de la minoría selecta,
es el fundamento de la estética tolstoiana.>> El pensador húngaro
considera que el artista verdadero es el artista “inocente”. También Jesús
Lizano, poeta y filósofo, propondrá ir a la conquista de la inocencia.
La prensa libertaria presenta numeroso artículos que
analizan i reflexionan sobre el arte como Acracia
i La Revista Blanca. La primera
lleva una sección titulada “Sobre Arte” donde en cada número se reflexiona
sobre un aspecto del arte y de los artistas. En abril de 1886 afirman:
<<El artista necesariamente ha de ser filósofo o poeta tanto como
artista. El arte, al igual de la filosofía, ha de contar dos grandes tendencias
que representen dos solos ideales: el Progreso y la Reacción. Por otro lado, La Revista Blanca (15-2-1902), en un
escrito firmado por Ángel Cunillera, afirma: <<El arte es el
pueblo>>, y critica a los artistas que no son críticos con el poder,
apartándose del pueblo y poniéndose al servicio del Capital.
Las revistas ácratas también consideran arte el teatro
que representan las compañías anarquistas o de cariz social. A finales del
siglo XIX i a principios del siglo XX en Barcelona proliferan diversos grupos
teatrales que llenan los teatros más importantes de la ciudad. Los principales
grupos son “La Colla del Foc Nou” o “Teatre Independent” formada por Ignasi
Iglésias, Jaume Brossa y Pere Corominas. Otra agrupación es la Compañía Libre
de Declamación que representa obras de Peius Gener, Teresa Claramunt i Henrik
Ibsen.
Estos grupos teatrales sufrieron la represión de final de
siglo tras el atentado de Corpus de 1896, siendo disuelta la compañía,
perseguidos sus integrantes y algunos de ellos detenidos como Pere Corominas
que padeció presidio en el Castillo de Montjuïc.
A primeros del siglo XX aparece la agrupación teatral
“Vetllades Avenir”, que dirige el poeta y dramaturgo anarco-catalán Felip
Cortiella. El grupo representa obras de Ibsen, Mirbeau, Brieux, Descaves i de
producción propia. Finalmente citaré la Agrupación Alba Social que representa
obras de Joaquín Dicenta, Ángel Guimerà, Santiago Rusiñol, Albano Rossell i
Felip Cortiella.
El proletariado usará la propaganda artística para
exponer muchas de sus ideas, de sus programas o de sus denuncias. Y lo efectúa
a través de la pedagogía de la imagen. Artistas plásticos a través del dibujo
impreso en periódicos, revistas, pasquines o carteles exponen a través imágenes
ejemplos sociales que llegan muy rápidamente a las clases populares. Una imagen
vale más que mil palabras es una realidad en la publicidad ideológica del
anarquismo. La prensa reproduce obras de artistas libertarios o afines al
ideal, entre los cuales hay los pintores impresionistas Pisarro, Signac, Monet,
Rodin, Van Dongen, Caran d’Ache… I dibujos de artistas autóctonos com Josep
Lluís Pellicer, Ricard Opisso, Fagristà, Ramon Casas, Luis Bagaria, Shum,
Barradas, Torres-García, Nonell, Ramon Acín, etc.
El movimiento artístico más cercano a la idea ácrata es
el que nace en Zurich en 1914 de la mano del poeta rumanés Tristzan Tzara. El
movimiento dadá se extiende por Europa y América a través de artistas como
Marcel Duchamp o Man Rat y aparece en Barcelona, durante la Gran Guerra de 1914,
con la llegada a la ciudad condal de artistas como Francis Picabia, Artur
Cravan, Albert Gleyze, Gabriele Buffet, Maurice Laurencin, entre otros. En
Barcelona publican la revista 391, exponen
en la Galeróa Dalmau y frecuentan los antros bohemios de la Rambla, el Paralelo
y el Barrio Chino.
La influencia vanguardista de estos autores llega a su
cénit en estos años en que también está de moda el futurismo de Marinetti, los
caligramas d’Apollinaire i los versos libres de Pierre Reverdy. Uno de los
principales seguidores de estos movimientos artósticos en Cataluña es el joven
poeta Joan Salvat-Papasseit (Barcelona, 1894-1924), que publicará diversas
revistas de vanguardia Un enemigo del
Pueblo, Arc Voltaic i Proa. En
estas publicaciones o hojas artísticas-literarias encontramos la colaboración
del joven Joan Miró, de Rafael Barradas, de Joaquín Torres-García, etc. Además
aparecen otras revistas de vanguardia como Troços
o Instant, en todas ellas,
encontramos la colaboración de poetas vanguardistas como Josep M. de Sucre,
Josep M. Junoy, Joaquón Folguera, J. V. Foix, entre otros.
La crítica a la cultura burguesa se extiende desde
finales de la dictadura de Primo de Rivera hasta la Guerra Civil, a través de
agrupaciones proletarias, publicaciones y organizaciones políticas. En este
movimiento encontramos entidades como el Ateneo Enciclopédico Popular, el
periódico L’Hora y el Bloc Obrer i
Camperol. Entre las actividades más interesantes destaca el lanzamiento de un
manifiesto antiartístico, conocido como el “Manifest Groc” (Manifiesto
Amarillo), que firman Lluís Montanyà, Sebastià Gasch i Salvador Dalí. Los
cuales realizan un furibundo ataque a la burguesía catalana y a su invento del
“noucentisme”: <<Del presente manifiesto hemos eliminado toda cortesía en
nuestra actitud. Inútil cualquier con los actuales representantes de la actual
cultura catalana, negativa artísticamente, aunque eficaz en otros
ordenes.>> Después de los constantes “Denunciamos”, finalmente se
reclaman de los grandes artistas de hoy: <<PICASSO, GRIS, AZENFANT,
CHIRICO, JOAN MIRÓ, LIPCHITZ, BRANCUSI, ARP, LE CORBUSIER, REVERDY, TRISTAN
TZARA, PAUL ELUARD, LOUIS ARAGON, ROBERT DESNOS, JEAN COCTEAU, GARCÍA LORCA,
STRAWINSKY, MARITAIN, RAYNAL, ZERVOS, ANDRÉ BRETPN, ETC. ETC.>>
El cartelismo tendrá su época de esplendor durante la
etapa revolucionaria de la Guerra Civil Española donde destaca el arte de artistas
como Carles Fontseré, Helios Gómez, Josep
Renau, Manuel Monleón, Vicente Ballester, José Luis Rey Vila “Sim”, etc.
5 POESÍA MILITANTE
La sensibilidad poética ha
estado presente en los medios y les publicaciones ácratas des de los tiempos de
la Primera Internacional. Son muchos los poetas libertarios que dejaron su
testimonio poético en ésta primera época: Francesc Vivó, Juan Droguet, José
Marí, Fermín Salvochea, Pedro Domingo, José López Montenegro, Josep Llunas i
Pujals, Teresa Claramunt, Acracio Progreso, José María Blázquez, José Nakens,
Cels Gomis, Eudald Canibell, Emili Guanyavents, Felip Cortiella y Josep
Masgomeri. La poética de estos pioneros
de la poesía libertaria glosa el progreso, la asociación, la lucha
reivindicativa, la revolución… Y canta las gestas heroicas del proletariado,
las huelgas, la lucha contra el capitalismo, la utopía, el amor, la vida y la
muerte. El romanticismo libertario es el campo obligado donde se refugian los
poetas militantes y en él buscan su espacio de combate en el camino de la
revolución. La poesía libertaria es un grito que sale de las barricadas, de las
fábricas, de las cárceles, de la fraternidad, del triunfo, de la derrota… La
sensibilidad poética de los creadores libertarios forma parte de la estética de
la literatura popular. La poesía militante tiene un concepto moral,
profundamente ético y humano. Pedro Domingo sale en defensa de su clase en el
poema “Los desheredados”, que publica el periódico Los Desheredados (30-7-1886): <<No me queda otra esperanza, /
mientras me dura la vida, / angustiosa y dolorida, / que conseguir la venganza
/ de mi clase abatida: / (…) Por tanto, desheredados, / de las naciones,
enjambre, / uniros fuertes y osados, / contra los malvados / que son la causa
del hambre>>. Las organizaciones obreras, sobre todo las de signo
libertario, dispondrán en su seno de elencos teatrales y grupos de rapsodas. No
hay ateneo, cooperativa, orfeón o centro obrero que no disponga de ellas. La
poesía será uno de los vehículos para expandir la cultura y la Idea entre las
capas proletarias. La poesía también tendrá un papel importante en los dos
certámenes socialistas que se celebran en las dos últimas décadas del siglo
XIX, Reus (1885) y Barcelona (1889). En ellos no sólo se discute sobre la
organización del trabajo, las reivindicaciones inmediatas o del futuro
económico-social; si no que la cultura juega también un papel importante y es
premiado el trabajo del director de La
Tramontana, Llunas Pujals, La
Revolución, poema en tres cantos escrito en lengua catalana, que fue
estrenado en el Teatro Ribas de la plaza de Catalunya de Barcelona, el 18 de
marzo de 1886, en un acto conmemorativo de la Comuna de París: <<La
libertad nace en la persona / como el
sol existe en la Naturaleza...>> Los poetas cantan la vida y la
naturaleza, el progreso y la ciencia. El más claro exponente de éste tipo de
poesía es la obra de López Montenegro, El
botón de fuego, un extenso poema que describe el cosmos de la filosofía
ácrata a través de la historia de la humanidad: <<Pasaron dos mil años
desde el día / en que sobre la tierra, nuestra madre / el hombre apareció, y
desde entonces / otra raza magnífica se hace / que, acaso, sea, toda
inteligencia.>> En los primeros compases del siglo XX destaca la
proliferación de grupos dramáticos y poéticos como “El Grupo Avenir”, que dirige Felip
Cortiella, autor del libro de versos Anarquines,
el cual, en su poema “El Canto del
Triunfo”, exclama: <<En lo más alto de nuestra liberación / un canto
rebelde, compañeros, queremos levantar, / que al productor llene de gozo y de
esperanza / y el reino de los tiranos consiga erradicar...>>
Con la constitución de la
CNT los grupos culturales se multiplicarán por toda la península. Así ateneos,
centros culturales, sindicatos, cooperativas, etc., dispondrán de sus grupos
poéticos que ayudarán a promover el cenetismo y la cultura libertaria en las
barriadas de las ciudades y en pueblos y aldeas. Una nueva generación de poetas
se irá abriendo paso: Pedro Luis de Gálvez, Josep María de Sucre, Joan Salvat-Papasseit,
Plató Peig, Lucia Sánchez Saornil, Juanonus, Gregorio Oliván, Antonio Agraz,
Melchor Rodríguez, José García Pradas, Ana Maria Sagi, José Luis Gallego, Félix
Paredes, Rafael Beltrán Logroño, León Felipe, Rosario de Acuña… La poesía
militante no solamente está inserta en el campo literario si no también en el
de la lucha. Buenaventura Durruti, en la entrevista de Pierre Van Passen para
el Toronto Star, se expresó
poéticamente:: <<Sabemos que no vamos a heredar nada más que ruinas,
porque la burguesía tratará de arruinar el mundo en la última fase de su
historia. Pero -le repito- a nosotros no nos dan miedo las ruinas, porque
llevamos un mundo nuevo en nuestros corazones -dijo, murmurando ásperamente. Y
luego agregó-: Ese mundo está creciendo en este instante>>. El combate
poético libertario tuvo su máxima expresión durante la revolución y la guerra
de 1936. En las ciudades y los pueblos a través del Sindicato de la Industria
del Espectáculo se organizan festivales de danza, música y poesía; y, a más, se
organizan guerrillas culturales que anuncian la revolución a través de la
poesía en los sindicatos, ateneos, escuelas, fábricas, hospitales, teatros,
cuarteles y frente. Son grupos poéticos constituidos al entorno de los
sindicatos de la CNT, de las Juventudes Libertarias, de Mujeres Libres, de los
Ateneos Libertarios, de los Comités Revolucionarios de Barriada o de los
Comités de las empresas colectivizadas. Los poetas libertarios cantan la
revolución, a través de poemas escritos en momentos de rabia, de pena o de alegría.
Los versos, que han estado escritos a pie de barricada o en la misma trinchera,
son publicados en hojas volantes, diarios, revistas, libros o simplemente son
dichos oralmente por sus autores y luego olvidados. Los poemas loan a los que
han caído en defensa de la libertad y a personajes como García Lorca, Durruti,
Ascaso… El 28 de marzo de 1937 la Comisión de Propaganda de la CNT-FAI
organiza, en el Teatro Coliseum de la Granvía barcelonesa, la
conferencia-recital de León Felipe, que estrena su poema “La Insignia”. Solidaridad Obrera (30-3-1937),
reproducía la locución de León Felipe: <<¿Habéis hablado ya todos? /
¿Habéis hablado ya todos los españoles? ¡Hay algún español que no haya
pronunciado su palabra? / ¿Nadie responde?/ Entonces falto yo solo. / Porque el
poeta no ha hablado todavía>>. El poeta, finalizada la guerra, se llevó
al exilio la canción… Los grupos poéticos florecieron en los locales cenetistas
de Francia, México y otros lugares donde mantuvieron vivo el fuego de la palabra.
Durante la transición la poesía volvió renacer con nuevas voces que
prosiguieron la lucha en ateneos y otros espacios públicos. La voz hecha verso
ha continuado, con más o menos fuerza,
hasta nuestros días. Diversos colectivos poéticos se han dedicado a organizar
actos, la poesía ha resonado en los sindicatos, ateneos, centros culturales,
teatros, bares, casas okupadas, cárceles, plazas… La palabra ha sido, como dice
el poeta Jesús Lizano, la capitana de la poesía: <<el capitán / no es el capitán
/ el capitán es el mar>>.
Ferran Aisa-Pàmpols
(Barcelona, 11 de julio de
2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario